PAOLA CAPCHA: “JOSÉ URQUIZO ES UN IRRESPONSABLE”

“No da la cara en los momentos que la región vive una inestabilidad política, porque él estuvo de la mano con el prófugo gobernador Wilfredo Oscorima”


Paola Capcha, candidata con el N° 3 en la lista de Alianza Popular (APRA – PPC), es una de las mujeres que ha dado un notorio salto a la vida política ayacuchana en los últimos años. Dos veces candidata al Congreso de la Republica (2006 – 2016) y al Gobierno Regional de Ayacucho (2014) como invitada del partido aprista, resulta nada casual su crecimiento en las ligas internas del aprismo ayacuchano. Incluso, denuncio por lesa humanidad al líder aprista, Alan García, en el 2008.

Y señala que la actitud del congresista José Urquizo es de irresponsable, al no dar la cara en estos momentos que la región vive una inestabilidad política, cuando él estuvo de la mano y mostrándose públicamente con Wilfredo Oscorima, gobernador suspendido por el JNE.

Una entrevista simpática que nos permitirá conocer algunos aspectos y propuestas de la candidata de la Alianza Popular.

Entrevista: Chichu Barboza.
Foto: Kristyan Vega Lazo.
Colaboradora: Miriam Cuba Chaupín.
Fecha de la entrevista: 9 de marzo 2016.

¿Por qué quiere ser congresista por la región de Ayacucho?
Hace muchos años nos sentimos postergados y olvidados por nuestras autoridades, por ello considero que es importante buscar una representación para la región que garantice las tres funciones básicas de cualquier congresista, que es la representación, la fiscalización y la legislación. Bajo este criterio es indispensable incursionar en política para hacerlo de la mejor manera y sobre todo pensando en nuestra región.

Usted ha sido candidata dos veces al congreso, la primera en el año 2006 y actualmente; sin embargo usted renunció al APRA en el año 2009 ¿Por qué?
No confundamos el tema de renuncia del partido aprista como una situación de separación al partido. Yo tenía legítimas aspiraciones profesionales, me hubiera gustado pertenecer al Ministerio Público y obedece a que ninguna persona que se encuentra afiliado algún partido político podría aspirar ese cargo.  Posteriormente, ya considero iniciar una vida política dentro de mi región donde yo vivo y, finalmente, recibo esta noble invitación del partido aprista para participar en el congreso, ocupando el  número 3 para estas elecciones.

¿Ha reconsiderado ser nuevamente militante del APRA?
Ya soy militante aprista, porque así lo dice mi historia, mi pasado político y bajo esta madurez creo no solamente haber garantizado durante este tiempo la identificación con el partido, sino con la ideología de un  partido, que es lo principal.

En el año 2006 usted obtuvo como candidata al congreso (número 3) con el partido del APRA, 561 votos ¿Qué ha cambiado ahora y cuál es el objetivo de cuántos votos piensa obtener? Por qué no fue tan gratificante los resultados de aquel año.
Para mí si es bastante, porque son 560 personas que apoyan una propuesta nueva y distinta que nos permite enaltecer a la región. Además, es un tema de experiencia, porque la carrera política no es fácil, al contrario, es un tema de lucha continua. Por todo ello estoy contenta de haber obtenido tales votos, porque creo que ha sido bastante para ser una primera campaña.

El año 2014 como candidata al Gobierno Regional, usted obtuvo la mayor cantidad de votación en Lucanas, con 3,040 votos,  ¿Lucanas es su bastión?
Considero que el sur es un bastión importante, porque he demostrado la garantía de tener propuestas concretas sobre la diversidad geográfica de nuestra región. Conozco la zona sur y garantizo que estos lugares son zonas olvidadas. El tema no solo se trata de llegar al poder y punto, sino se trata de llegar al convencimiento y convicción de la población, y creo haberlo logrado en ese poco tiempo, desde ya me siento identificada con cada una de las provincias de la región, y en esta oportunidad haciendo ya más un trabajo intenso dentro de la propia Huamanga y la zona norte de nuestra región.

¿Cuáles son las propuestas banderas que tienes en caso de llegar al Congreso de la República?

Uno de ellos es la mujer y la niñez, es decir garantizar que los alimentos sean aprobados de manera automática y retroactiva, lo cual implica que el trabajo que realiza la mujer para pedir los alimentos lo tenga que hacer el varón para que entienda que no es cosa fácil estar frecuentando al Poder Judicial.

Segundo, vamos a garantizar que el varón que sea irresponsable, a través de una prueba de ADN, sería la única  forma de contradecir sus deberes con el hijo y negar la paternidad, siendo así un alivio para la carga procesal y para las madres que requieren de los alimentos.

Además, las propuestas básicas a favor de la población, es que exista la reducción del salario a los congresistas al 50% y proponer también la no reelección de congresistas.

¿El tema del agua y saneamiento básico en la región, también es parte de su propuesta en caso de llegar al Congreso?
Por supuesto, es importante enfocar de manera clara el tema de saneamiento básico a nivel nacional, y sin ir tan lejos, esta Yanama y Yanamilla, lugares donde no tenemos saneamiento, entonces ¿qué calidad de vida ofrecemos a nuestros niños y ciudadanos?, creo que es indispensable poner los ojos no sólo en grandes obras como estadios e infraestructuras, sino empezamos por lo básico. Y tengan por seguro que si llego al congreso exigiré que se garantice el cumplimiento del plan de gobierno.

Usted sufrió amenazas, sin embargo los detractores han señalado que eso es algo típico de todo aprista porque busca figurar en los medios.
Hay un dicho que dice “palabras necias, oído sordos”, si lo he hecho púbico es para garantizar mi integridad y la de mi familia, además no es la primera vez que sufro este tipo de atentados, porque ha sucedido en elecciones pasadas, pero lo único que les digo es que tengan conciencia, porque al cuerpo lo mata, pero las ideas perviven.

Usted denunció a  Alan García, líder del aprismo en el año 2008 por lesa humanidad. ¿Qué sucedió?
Fue por una denuncia del caso de una mujer sobre la muerte de seis de sus parientes, tras haber averiguado todas las circunstancias, entendimos que había una negligencia que se cometió de manera abierta por parte del Estado. Donde la parte política era manejada por Alan García. En ese entonces también estaba Edwin Donayre, que era miembro del ejército y no dudé en denunciar a los que consideré que en su momento tenían responsabilidad directa y política. Este proceso lo hice sin distinguir a los autores, fue con la única intensión de que se sepa la verdad, porque a Paola Capcha no le tiembla la boca ni las manos cuando considera que hay delitos.


 ¿Sigues pensando que José Urquizo es un timador?
Más que un timador es un personaje irresponsable, y lo digo porque no puede ser que ahora no dé la cara, cuando estuvo de la mano, por no decir que era uña y mugre, con Wilfredo Oscorima, se mostraba abiertamente en espacios públicos. Lo cierto es que no ha sido un congresista que garantice un acto de  fiscalización idóneo para la región. Esa irresponsabilidad es la que lleva a una muy mala identificación y representación de la región.

¿Qué opinión le merece  la actual gestión de Julio Sevilla, Gobernador (e) del Gobierno Regional de Ayacucho?
Yo creo que como muchos ayacuchanos consideramos que esta gestión iba ser más enérgica, más de trabajo y actividad, pero  hemos visto que estamos frente a una gestión que quiere quedar bien con todos y como que esto te neutraliza, ¿no? Esperemos que las razones de necesidades propias de la región se consideren y que enrumbe con un propósito claro de gestión.

En el 2014, usted fue parte de los candidatos que abanderó  la lucha contra la corrupción en el caso de Wilfredo Oscorima, sin embargo, él logró la reelección y muchos analistas políticos dicen que si hubiera habido un conceso entre todos los candidatos en apoyar a Donayre, el resultado hubiera sido otro.
No se trata de armar una lucha contra alguien, considero que la política es llegar a la conciencia de las personas, el saber que se ha elegido a una persona y que nosotros vaticinábamos que íbamos a ingresar a una etapa coyuntural de crisis regional. Pues no se trata de llegar a un consenso y definir entre 5 personas quién sería el mejor candidato, porque, finalmente, es la población quien elige y no los intereses personales. También recuerdo que estaba Juan Paz, quien en algún momento estaba con nosotros, pero que finalmente dijo: no, de acá me retiro, se fue a Lima y ahora vuelve a postular al Congreso. Entonces, son actitudes que hay que destacar.
Paola Capcha está firme y convencida que es el pueblo quien elige y si terminó eligiendo a Wilfredo Oscorima bajo cualquier parámetro, lo hemos respetado, sin embargo ahora estamos en un nuevo proceso y necesitamos tener representantes que garanticen el desarrollo de la región.

¿Qué le diría a la población ayacuchana para las próximas elecciones?
Querida población, ustedes deciden quien gobierna, pero sobretodo quien nos representa. Voy por Alianza Popular y lo único que les pido es que me den su apoyo y su confianza marcando las estrellas con el mapa y escribiendo el número 3.

Comentarios

Entradas populares